6.1.06

1063.- Divulgacion

Son raros artículos como éste, se los recomiendo. Es bueno para pensar, como diría Weo. Le pifia con la definición de Antropología Teológica (hace una lectura trasladando el significado de las cosas de un lado al otro sin verificar si las palabras se refieren a lo mismo y se termina burlando, casi entrando en contradicción con el espíritu del artículo...), pero bueno, nadie es perfecto.

Y el artículito se me cruza con tres cosas que estuve viendo esta semana, y que las junto aunque no tenían un origen común: el rechazo a priori como dogma -dentro de la comunidad científica, los 'hijos de Sagan', y la cara matemática de la evolución.

Vamos a ver si este año me pongo las pilas y cumplo con lo que prometo, por ejemplo: expandir un poco estos tres temas.

9 comentarios:

hjg dijo...

A mí, en este ámbito, lo que me da tirria es lo que podríamos llamar cientificismo: la convicción de que sólo la ciencia (en el sentido moderno de la palabra: con la física-matemática como referencia)
"sirve" para conocer la realidad.
convicción acrítica, ingenua, soberbia y demencial (en el sentido en que todo reduccionismo es una especie de demencia).
Parece que hay muchos científicos (y aficionados), varios de ellos suelen comentar acá, que usan la palabra "metafísica" en un sentido apenas menos peyorativo que el que uno usaría para referirse al conde de saint germain o a bucay: en todo caso, están convencidos de que la metafísica (y por extensión, la filosofía -exceptuando acaso alguna rama del positivismo, o sea: exceptuando casi nada) no tiene nada (racional y verdadero) que decir sobre la realidad. Y junto con la metafísica, claro, la teología, el psicoanálisis y tantas otras cosas... cosas de charlatanes o de ignorantes, para ellos.
No estoy seguro de que todo esto venga incluido en tu listado, pero al menos alguna intersección puede llegar a haber, creo yo.

JuanPablo dijo...

viene a medias en el listado. Pensaba en los casos donde ciertos aficionados rechazan hipótesis o líneas enteras de investigación 'porque sí', y las barbaridades que dicen (o, justamente, por miedo potencial a las implicaciones filosóficas; el caso del principio antrópico es el más claro, pero no se trataba de eso lo que estuve viendo y pensando un poco).

Encima, muchas de las barbaridades están apuntadas al público directamente ('evangelizar', suelen decir ellos mismos), porque no tienen argumentos para defender esas posiciones (peor aún, tampoco para justificar sus ataques) a un nivel científico.

Una de las cosas que leía es esta basura. La segunda parte se puede buscar en el mismo sitio.

Otra, era el tema histórico: el papel de Galileo, Newton (y después del post se agregó G.Bruno...), y sus actitudes (hoy escondidas). Ahí sí que se puede hablar de todo un Olimpo construído, una verdadera mitología.

Mucho para postear, y tal vez no le importe a nadie, pero realmente espero ir tipeando aunque sea un poco de todas estas cosas.

(por lo menos, m. ajusta un poco el tema de metafísica)

Anónimo dijo...

un hijo de sagan puede ser michio kaku? me pasaron un libro que se llama "hyperspace" y habla de las 10 dimensiones del universo y de la teoria de cadenas.
el libro parece interesante y sé que el tipo es cientifico, pero los libros que tratan de bajar a un idioma comun conceptos tan complejos siempre me dieron algo de desconfianza. y ojo, "cosmos" me parece un libro encantador.

JuanPablo dijo...

no leí nada de él, pero el chabón por lo menos sabe de esos temas, y laburó en esas cosas. El hijo de Sagan que mencionaba apenas es mago... y quiere dictaminar que las ciencias de la complejidad son pseudociencia.

Anónimo dijo...

Realmente me quedo pensando, porque coincido en que la probabilidad de ser cierto (eso que varios dicen plausibilidad) no es el punto para clasificar una hipótesis como estudiable científicamente.
Pero me parece que se enrosca el post con eso de las hipótesis que restringen su alcance de entrada. Uno podría hacer la hipótesis que la atmósfera de Venus debiera tener ácido sulfúrico y luego justificar con mediciones y un modelo. Así que no sé si entendí mal, pero no me parece el punto.
Mi postura ya la dije anteriormente y es que el problema no es que las entidades que se postulan para explicar sean más o menos graciosas (spaghetti monster) sino que se comporten regularmente (EL supuesto científico) de manera de representar una restricción de la realidad y que por ello sirvan para predecir.
Muchas cosas pueden ser 100% racionales pero no científicas por eso. Ahora si puedo tratar la realidad usando entidades ángeles o átomos, personalmente no me interesa cual sea más lindo o más bello.
Por eso, leonbloy, digo que la ciencia (ahora como aficionado) me sigue pareciendo la mejor forma de lidiar con la realidad.
Justamente la formulación intersubjetiva de aspectos de la realidad es la que permite que las leyes de Newton de la mecánica o la de gravedad valgan aunque el tipo haya sido más bien guacho con sus colegas. Que no haya ciencia judía, cristiana, musulmana o atea. Y que pueda usar la relatividad sin necesidad de postular si Einstein era egoísta, bueno como el pan o maltrataba a su mujer.
El punto es que detrás de la construcción de una teoría científica hay arte que no se escribe y adelante ciencia. Magia.
El resto son adjetivos.
¿No es el psicoanálisis justamente un perfecto ejemplo de una disciplina que cada vez tiende más a ser ciencia para lidiar mejor con la realidad?

hjg dijo...

m. : Los mismos científicos que filosofan sobre lo que hacen no se ponen de acuerdo sobre si la ciencia sirve para conocer o describir la realidad, o qué. Yo no lo sé (diría tentativamente que es una forma de conocer, en un cierto plano). Lo que sí, la palabra lidiar me parece desafortunada.
No sólo por la acepción del diccionario (yo no quiero pelearme con la realidad) sino porque evoca su aspecto más "manipulador", y por lo tanto más "mágico" (que también lo tiene, acaso; pero no es lo que más nos interesa).

Y tampoco le veo mucho sentido a decir que la ciencia es "la mejor forma de conocer/describir la realidad". Porque es inviable una escala de mérito universal ("qué quiere decir "mejor" ? mejor para qué? "es mejor la ciencia acústica para conocer 'cómo és' una sinfonía?") y porque la alternativa la estás planteando como si fuera excluyente, y cediendo a la tentación del reduccionismo.
La ciencia ofrece un modo particular, de enorme precisión y penetración... a su modo. Nada más.

(es gracioso, por otro lado: los modernos religiosamente abiertos critican al cristianismo por suponer que antes de cristo los hombres no podían salvarse -cosa que no es cierto, pero bueno; y hete aquí que un cientificista consecuente tendría que decir que antes de -pongamos- Galileo el hombre no sabía conocer "realmente" la realidad).

Lo de la "intersubjetividad" -en ese sentido absolutizado- me parece un mito cientificista más, como el del falsabilidad y tantos otros.
Si algún sentido rescatable tiene la palabra, en ese sentido la teología y la metafísica son "intersubjetivas", sindudamente.

Igual aclaro: yo comparto bastante de la desconfianza y el rechazo que los cientificistas experimentan ante tantas formas falsificadas de conocimiento, antiguas y modernas: astrólogos, ufólogos y milagreros truchos etc; y entiendo que muchos religiosos (cristianos o no) tienen concepciones acríticas ingenuas de la realidad, en lo que hace a las relaciones de lo material y lo espiritual, inaceptables para cualquier intelectual honesto del siglo 21. Algo de eso, citando a un cardenal, puse acá. En este sentido, contra ese dualismo burdo -maldito Descartes- que infecta el pensamiento de tantos cristianos el cientificismo tiene razón, y su monismo brutal (sin alusiones personales; mirá el diccionario), incluso si es mecanicista, resulta respetable, como una especie de ascesis intelectual y de purificación contra falsedades que tientan a la imaginación.
Pero también abomino de los puritanismos; y el cientificismo es un puritanismo en lo intelectual.
Por pelear contra un error no tengo que caer en otro. Sobre todo cuando el error se produce en un nivel bastante bajo.
Por eso no me inspira mucha estima la militancia escéptica. Puedo entender que cada cual tiene su nivel de conocimientos, y pelea ("lidia") con el bagaje cultural que tiene. Pero conviene apuntar lo más arriba posible, a la hora de buscar adversarios intelectuales; porque pelear contra errores demasiado groseros te deja estancado en tus propios errores y te impide ver la porción de verdad que tienen los de enfrente.

Salud

JuanPablo dijo...

m., se me ocurre -pero eso sería mejor que lo aclares vos- que con 'lidiar' te referís a situaciones como catástrofes, accidentes o enfermedades. Es cierto que ahí la ciencia nos dá algunas 'armas' para lidiar con la realidad, pero también quedan muchas cosas afuera. ¿Cuántos ateos/escépticos hay que tiran toda su filosofía al carajo en esos momentos límites? ¿o que las 'suspenden' durante la emergencia? Te podría dar una lista de bloggers al respecto, pero mejor una muestra de uno de los líderes de esta gente, en la dedicatoria.

Hace un tiempo, uno de estos que proponen la ciencia como patrón universal decía que toda afirmación que se haga debería estar respaldada por la ciencia (incluso, que esto debería ser ley...!). Claro, su afirmación no cae dentro de las generales de su propia ley, como primera contradicción.

Hernán, sobre el paréntesis y la comparación cristianismo/ galileo... ya Platón se había dado cuenta ;)

Anónimo dijo...

Por "lidiar con la realidad" me refería a darle pelea a los obstáculos, a manejar las restricciones que experimentamos por estar inmersos en la realidad (y sobre las que podemos ponernos de acuerdo, entonces, que "existen"). No necesariamente cosas críticas, sino todos los pliegues que puede experimentar alguien en un mismo ámbito de la realidad.
Dice leonbloy:"es inviable una escala de mérito universal".
Y en su ejemplo de la sinfonía y la acústica, no sé quien haya dicho que por conocer los principios de la armonía o la teoría de los colores (que se enseñan en las técnicas de las artes) se pueda hacer una obra maestra. Perdón, seguro que tampoco hay obras maestras artísticas si es inviable establecer una escala. Inviable categorizar a Britney Spears frente los Beatles.
Las emociones y la razón admiten escalas y seguro que podemos compararlas entre nosotros y llegar a algo como una distribución.
Supongo que todo depende del desafío de la realidad con el que uno se encuentre en su vida, ahí se fijan las escalas de valores seguramente.
Pero me atrevo a decir, como bicho orgánico que soy, que lo que está ligado a la supervivencia suele ser bastante común entre todos. Que la gente se mata por comida, petróleo y agua potable. Que la tecnología para la salud es un bien inaccesible para la vasta población mundial.
No sé, ese relativismo (paradójicamente absoluto por inviable de evitar) que leo me parece un lujo. Me parece hablar de lleno.
Y si la intersubjetividad fuese un mito, cómo se explicaría el enorme uso de la tecnología mayormente por gente que relativiza o desconoce por completo la ciencia y sus supuestos?
Uno puede ponerse de acuerdo sobre muchas cosas, la gracia es que cuando uno se pone de acuerdo en base a aspectos de la realidad, sus resultados tienden a valer para todos (creyentes y no). Nadie ve las bacterias pero sobre algo se basa para tomar los antibióticos.
Sin embargo por mucho rezar en la cancha un equipo no sale campeón metropolitano. No es un problema de usar la razón ni de ponerse de acuerdo (ej. teología), es un problema de realidad.
Se dió la psicología como ejemplo alternativo y es justo el caso de una disciplina que está ampliando su utilidad real de la mano del pensamiento científico y la neurociencia. Discutiendo, por ejemplo, si Freud tenía hechos o se los inventaba para acomodar sus resultados.
Me sigue pareciendo la mejor manera de canalizar la curiosidad acerca de la realidad para que los resultantes sirvan para el conjunto de gente más amplio.

"La ciencia ofrece un modo particular, de enorme precisión y penetración... a su modo. Nada más. "

Tomando los últimos 100 años de conocimiento científico (multicultural,multicredo,multitodo) y donde están las fronteras de la realidad hoy en día ... nada menos ?

Sobre Sagan discutamos, hasta ahora sólo leí descalificaciones globales que no desmerecen ni un poco sus divulgaciones.

JuanPablo dijo...

m., hablé del hijo de Sagan, mas arriba tenés el link, leé a ver qué te parece. Si su propio hijo actúa así, creo que no sólo su labor de divulgador se desmerece...

(igual, de sagan ya he dado casos puntuales, como el "ausencia de evidencia no es evidencia de ausencia" o la ecuación de drake)