Mostrando entradas con la etiqueta investigación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta investigación. Mostrar todas las entradas

24.2.10

1548.- La ciencia que le gusta a la gente

Un referato (y un paper) que no escribí, pero me hubiera gustado...

La mayoría de los fauls que se perpetran en un partido de fóbal (llamado football ó futbol en otros países que también lo toman en serio, y soccer en los países que no le dan bola) son ambiguos, y no existe una forma objetiva de determinar quién es el que "verdaderamente" lo cometió ni quién es la "verdadera" víctima.

En consecuencia, tanto los hinchas como los referees a menudo se basan en una serie de signos o pistas para juzgar las situaciones de faul.

En trabajos anteriores se analizaron factores como el color de la camiseta (Frank et al 1988; Tiryaki 2005), fallos previos (Plessner et al 2001), reputación del equipo (Jones et al 2002), y griterío del público [hooligans' songs] (Nevill et al 2002).

Aquí, basados en distintas boludeces que linkean la percepción de la altura a los conceptos de fuerza, potencia y agresión, los autores argumentan que la altura es una de estos signos, y en una situación ambigua, se le atribuye el faul al más alto (salvo que sea Palermo, porque como es de Boca no le cobran en contra; o que sea Ortega contra el arquero holandés). Esto parece explica la tendencia de los defensores a correr semiencorvados, para no revelar su altura, y de paso talar desde abajo a los delanteros.

Encontraron datos que apoyan esta hipótesis en los datos de las últimas SIETE copas UEFA, SIETE temporadas de la Bundesliga alemana, y los últimos TRES Mundiales FIFA, y de dos estudios experimentales.

I strongly recommend this work for publication.


* * *


El paper existe, acá: How embodied cognitions affect judgments:
Height-related attribution bias in football foul calls
, de dos ñatos que le encontraron el agujero al mate!

* * *


Próximo estudio, me llaman, eh? De onda: me miro unos cuantos partidos, le facturamos al subsidio las entradas, coca&pancho, y pasajes. Si necesitan, me paso un mes y medio en Sudáfrica, y les calculo los ANOVA a la vuelta.

Y la Libertadores? O el campeonato local? Eh? Me avisan con tiempo, y le damos para adelante. Acá nomás entre los comentaristas se me ocurren unos cuantos para armar un grupito de investigación, para refutar/confirmar sus hallazgos...

16.8.09

1511.- Rey Pastor y las publicaciones

Matemático es quien resuelve problemas, no quien "sabe" o "conoce" mucha matemática. Y quien resuelve problemas siente la necesidad de publicarlos, única manera de entrar en contacto con quienes puede intercambiar ideas, aún viviendo a distancia. Con frecuencia repetía Rey Pastor que los "lavori stampati" era el único elemento de juicio para juzgar a los científicos. Vale decir, la noble puesta de cartas sobre la mesa, versus la estrategia de la carta escondida. 'Cuidado -solía decir- con los sabios "por definición", muy discutibles; en matemáticas, como en toda la ciencia, los únicos hechos indiscutibles son los que se demuestran'.


Apenas tres párrafos debajo, firman José Babini, González Domínguez y Luis Santaló. En la Revista de la UMA, allá por 1962.

Rey Pastor nació hace 121 años y dos días. Publicó más de 400 trabajos científicos, sin contar reseñas bibliográficas, problemas propuestos, notas varias, ni traducciones. Supera las 10 mil páginas con sus libros, fundó al menos cinco revistas en España y América, y varias asociaciones científicas.

18.12.08

1446.- Publish or perish

Decía Chandrasekhar:

la velocidad de crecimiento del número de artículos supera la velocidad de la luz, pero no hay por qué preocuparse, no se viola ninguna ley física porque estos artículos no transportan información.


(en What do astrophysics and the world's oldest profession have in common?, de Martin Lopez-Corredoira, acá nomás en el arxiv; el artículo viene con la versión en español debajo.)

De paso, vale la pena leerlo aunque uno no coincida 100 por ciento con todo lo expuesto, porque tiene muchas cosas interesantes. Una de las cosas más criticables es su visión de la prostitución -sobreentendida ya que nunca se refiere a ella salvo en la última frase del artículo:

Los encantos de la profesión son muchos, como encantos tiene el amor siempre y cuando no se pongan al servicio de fines mercantiles.


5.11.08

1437.- Backstage

Comentaba hace poco el caso de un journal de matemáticas que aceptó un paper generado automáticamente por computadora que no tenía el menor sentido (aquí). Pero lo que no comenté es cómo llegué a la noticia. Vamos a esa parte de la historia.

* * *


Hace poco me mudé de universidad, y una de las grandes ventajas es que ahora tengo MathSciNet (no voy a poner links, pero gugleen que aparece enseguida). MathSciNet es una base manejada por la Amer. Math. Soc. que indexa los papers aparecidos en revistas de matemáticas (y algunas de física; y también algunos papers de algunas revistas de física). La indexación es muy completa: todos los datos del paper, su bibliografía, links a los autores (de donde se obtienen los datos de otros papers de la persona), información sobre citas de otros, etc. Incluso tiene su propio factor de impacto para las revistas calculado con las publicaciones indexadas (y así se puede calcular un IF para las que no están en el ISI).

Pero lo mejor de todo es que tiene un review del paper (a veces sólo se cita parte de la introducción o del abstract, a veces es una reseña escrita por un tercero). Cuando lo comenta un tercero es más entretenido: uno ve la opinión de otro, puede haber palos (sutiles o no), elogios, etc.

Supongo que todo matemático con acceso a MathSciNet se busca a sí mismo, aunque los tiempos entre la publicación de un paper y su aparición en esta base varía. Primero ponen el título y los datos de la revista, después la bibliografía, en algún momento aparece {a review for this item is in preparation}, y finalmente, aparece el review.

* * *


Mis primeros papers tenían como review parte del abstract, últimamente ya vienen escritos por alguien, y como el nombre del revisor es conocido, tengo una idea de quién leyó (al menos uno de) mis trabajos.

En diciembre del 2006 salió uno que me parece un "resultadito lindo", sin ser nada del otro mundo: una desigualdad clásica obtenida de una desigualdad inocente, y todo extendido a operadores no lineales. Insisto: el paper en sí no es gran cosa, pero me gusta cómo quedó.

El paper, lamentablemente, tiene la etiqueta {There will be no review of this item.}

* * *


Algo andaba mal con el paper, me dije, pero no entendía qué. Si detectan que hay errores, lo dicen. Lo mismo si el resultado es conocido, o si es falso. Pero tenía entendido que en esos casos contactan primero al autor para evitar problemas innecesarios.

Empecé a buscar los reviews de otros papers de la misma revista, y de a poco me convencí de que el problema era la revista y no yo: la mayoría tenía el mismo cartelito. Mis sospechas apuntaron a que algo había pasado con la revista, y gugleando un poco, apareció el fake paper.

* * *


Comentando después con un amigo, nos convencimos de que MathSciNet les había bajado el pulgar, y la revista no sería indexada más.

En estos días, me entero de dos casos interesantes:

  • "Si un científico nos miente, arruinamos su carrera", nos cuenta Topo Universitario que dijo Jeffrey Drazen, editor del New England Journal of Medicine.


  • El ISI expulsa 9 revista de la lista de IF, por exceso de autocitas, cuenta Álvaro.


  • 19.9.07

    1318.- El diario de Yrigoyen, pero para todos

    Ya lo dijo lucas, hace casi dos años y medio, pero no es malo comprobar cada tanto que sigue teniendo razón.

    A ver, ¿en qué sección debería salir que las universidades reciben subsidios para proyectos científicos? En ciencia, claro. Bue, no tan claro, que cornetín no tiene una sección de ciencia (ni siquiera un blog, aunque tiene de economía y negocios, videojuegos, pilates...).

    Ok, busquemos la de educación... ¿se escribirá con h?, porque así no la veo..., no, parece que tampoco hay. Ah! hay una guía de la educación, que no figura en el índice de la pag. 2, pero tampoco. Ahí no está.

    Sospecho que estoy buscando mal, revisemos qué estoy buscando: "las universidades reciben subsidios para proyectos científicos". No! era culpa mía, debería estar buscando "las universidades privadas reciben subsidios para proyectos científicos", si lo quiero encontrar.

    Y ahora sí! Después de buscar en la sección PyMes, donde no se ve nada, derechito al suplemento iEco! Nota de cuatro columnas, grafiquito, recuadro... Ahí podemos leer que financiaron 29 proyectos en 11 universidades privadas, entre 40 y 90 lucas c/u (no el lucas de arriba, claro).

    De paso, hay más de un dato interesante en la nota para analizar, quedarán para otro post (el sistema de búsqueda es un desastre, así que no esperen que linkee la nota).

    ya seguiremos con LV, pa'ciencia