Mostrando entradas con la etiqueta teoría de números. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta teoría de números. Mostrar todas las entradas

14.5.10

1570.- Carnaval IV - Infinitos numeros compuestos

Hoy día cualquiera se inventa una demostración de que hay infinitos números primos, pero sólo los genios de primerísima clase son capaces de demostrar que hay infinitos números compuestos.

W. Stein le atribuye la siguiente demostración de este hecho a Hendrik Lenstra:

Supongamos que sólo hay finitos, y sean n1, n2, ..., nk. Ahora, formamos el producto

m = n1 n2 ... nk


y NO le sumamos 1.



al Carnaval, ahora con otra red social más... mejor busquen el lunes en Zurditorium!

30.1.08

1364.- El problema de Gauss (2)

Vamos a la relación del problema de Gauss con el problema de contar cuadraditos en el círculo. Para simplificar, supongamos que contamos sólo los cuadrados del 1er cuadrante.




Si pensamos que cada punto de coordenadas enteras (m,n) dentro del círculo es el vértice superior derecho de un cuadradito, por cada par de enteros tales que m2 + n2 es menor R, tenemos un cuadradito de áera 1, y podemos acotar el número de cuadraditos o pares (m,n) a lo bestia a la Gauss, diciendo que es menor que pi R/4, un cuarto del área del círculo.

¿Qué error cometemos? Siguiendo a Gauss, estimemos por debajo el área que cubren los cuadraditos. Si el vértice superior derecho de un cuadradito cayó fuera del círculo, el inferior izquierdo está como mucho a distancia \sqrt{2} del borde. Pensando un poquito en esto, llegamos a la conclusión de que toda el área dentro del círculo de radio \sqrt{R}-\sqrt{2} está cubierta con cuadraditos, y por lo tanto, es mayor a
pi R/4 - 2\sqrt{2}\sqrt{R}/4.

En definitiva, la cantidad de puntitos está ensanguchada entre pi R/4 - 2\sqrt{2}\sqrt{R}/4 y pi R/4. Mejorar la estimación es lo que se conoce como el problema del círculo de Gauss. Se sabe que el error no es R1/4, pero se cree que está arbitrariamente cerca (eso mas épsilon para cualquier épsilon). Por ahora, sólo se tienen valores cercanos a 1/3.

* * *


Corregir los puntos que faltan es sencillo, se agregan 4[\sqrt{R}], parte entera de \sqrt{R} (y si uno agrega a lo bestia \sqrt{R}, el error es menor a 4, despreciable al lado del otro que depende de \sqrt{R}).

* * *


Hernán hizo un razonamiento sobre el área que se perdía en cada cuadradito al ser intersecado por el borde del círculo y proponía que era menor o igual a un medio, y suponía que estaba uniformemente distribuida. Asi llegaba él a una estimación similar a la de Gauss.

La estimación no está nada mal, y de hecho es la correcta si uno cambia el círculo por otro conjunto convexo (ehh... sí, eso... dos puntos dentro del conjunto se conectan por un segmento que está dentro del conjunto): para un cuadrado, el error crece como \sqrt{R}: si pensamos en una recta horizontal (o vertical) que se mueve, va barriendo el área de un cuadradito, y en promedio deja 1/2 afuera.

Ahora, entre una recta (cero curvatura, perfectamente plana) y un círculo (perfectamente curvado) uno puede ir metiendo otras curvas, y el exponente depende de su curvatura, ahí es donde varía desde el 1/4 hasta el 1/2. Explicar el por qué de esto no es nada sencillo, así que no lo voy a hacer.

Pongo en los tags 'ecuaciones diferenciales', porque aunque no lo crean, tienen mucho que ver con todo esto.

28.1.08

1363.- El problema del círculo de Gauss

Las respuestas al post anterior, y en especial la estimación de Hernán del número de cuadrados dentro de un círculo, me empujan a contar esto. Es uno de los primeros problemas en los que me metí 'en serio' y por mi cuenta, con la esperanza de entender cómo funcionaba y esperando que saliera algo.

El problema del círculo de Gauss es otro problema, una pregunta aritmética que se puede rastrear casi hasta Diofanto: ¿de cuántas formas se puede expresar un entero como suma de dos cuadrados?, y que a primera vista no parece tener relación con lo anterior.

La respuesta es retorcida, porque para muchos enteros la respuesta es: de ninguna. Por ejemplo, 5 = 1+4, pero 7 = ?;
25 = 25 + 0 = 16 + 9, pero 28 = ?... y demostrar qué está pasando es difícil: depende de los divisores que tiene el número (casi todos los primos son de la forma 4k+1 ó 4k+3), y se podrá escribir como suma de cuadrados según las potencias a la que aparecen los 4k+3. Por ej., 3 no se puede escribir como suma de cuadrados; 9 sí: es 0+9; 12 no, 18 = 9+9... ¿se ve algún indicio? Gauss demostró una fórmula cerrada que dice exactamente de cuantas formas puede escribirse (hubo otras demostraciones antes, pero la primera completa es suya), pero era casi inútil porque había que factorizar primero el número.

Entonces, tuvo una idea genial: en vez de estudiar cuántas formas hay de escribir un número como suma de cuadrados, se preguntó cuántas formas hay en promedio de hacerlo. En promedio quiere decir que calculo cuántas formas hay para 0, para 1, 2, 3,..., n, las sumo, y las divido por n. La ventaja es que se puede contar muy rápido cuantas formas hay para todos los números a la vez entre 0 y n (sin utilizar la fórmula que había encontrado Gauss): son los puntos de coordenadas enteras dentro del círculo de radio raíz de n.

¿Se empieza a ver la similitud con el problema del post anterior?