Por otro lado, gracias a Alex de Large, les dejo una nota en Cornetín.
Mostrando entradas con la etiqueta periodismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta periodismo. Mostrar todas las entradas
31.7.10
1578.- Vacaciones
Semana extraña esta que pasó. Anoche di una charla en Gualeguay, y me asombra que con el pésimo tiempo que hizo, haya ido gente. La verdad, le quiero agradecer a los que me aguantaron en la Biblioteca!
* * *
Por otro lado, gracias a Alex de Large, les dejo una nota en Cornetín.
Por otro lado, gracias a Alex de Large, les dejo una nota en Cornetín.
Etiquetas:
divulgación,
matemáticas,
offline,
periodismo
11.4.10
1564.- Gastar poco, hacerlo rápido, no importa quién lo hace, ni cómo
Escribe Eliseo Veron en Perfil sobre los números del LHC, que varían bastante según el diario que uno lea:
Velocidades: las partículas van a más del 99,99% / 0,99 % de la velocidad de la luz.
Científicos: el número de científicos involucrados en todo el mundo es de 2 mil / 10 mil.
Tiempo: se tardó diez / veinte años en construírlo.
Costo: 6 mil / 10 mil millones de dólares.
* * *
El pobre Eliseo se pierde después en disquisiciones inútiles sobre el Nombre de la Máquina, un tema que merece un post aparte (Pista: ideólogo, Carl Sagan; ejecutor, León Lederman).
Pero los números -la precisión en los números- nos sugieren un orden del valor que se le asigna a los rubros economía, planificación, recursos humanos, ciencia. El lema bien podría ser el del título del post.
Velocidades: las partículas van a más del 99,99% / 0,99 % de la velocidad de la luz.
Científicos: el número de científicos involucrados en todo el mundo es de 2 mil / 10 mil.
Tiempo: se tardó diez / veinte años en construírlo.
Costo: 6 mil / 10 mil millones de dólares.
El pobre Eliseo se pierde después en disquisiciones inútiles sobre el Nombre de la Máquina, un tema que merece un post aparte (Pista: ideólogo, Carl Sagan; ejecutor, León Lederman).
Pero los números -la precisión en los números- nos sugieren un orden del valor que se le asigna a los rubros economía, planificación, recursos humanos, ciencia. El lema bien podría ser el del título del post.
13.2.09
1465.- Poder de sintesis
Ganó River, y resume Perfil:
En el descuento venció a Nacional de Paraguay. Definió Buonanotte (en offside), pero la clave fue Fabbiani, bajando la pelota con el brazo.
13.10.08
1432.- Cosas de las que no hablamos
En el último mes hay temas que no tratamos por aquí:
El LHC, que veíamos hasta en la sopa. [En los medios el tratamiento del tema fue de terror, por suerte en los blogs se vieron cosas mejores, no recuerdo si ya linkié esto]
La crisis bancaria/hipotecaria/bursátil. [Este post tiene más de un año, cada tanto lo releo y me impresiona un poquito más; el original está acá.]
Los premios Nobel.
[Un detalle sobre esto último: de los 18 ganadores del de Economía desde 2000 en adelante, todos son yanquis salvo dos (C Granger, británico; Finn Kydland, noruego). Y aún así, los dos están en USA.]
[Un detalle sobre esto último: de los 18 ganadores del de Economía desde 2000 en adelante, todos son yanquis salvo dos (C Granger, británico; Finn Kydland, noruego). Y aún así, los dos están en USA.]
8.7.08
1412.- Realmente Sera Asi?
Me avisa el Mono de un artículo de Crítica, y como no se bien cómo postearlo, copio directamente algunas frases, tal como salieron:
y más abajo:
(sospecho que en cualquier momento empieza la catarata de mails... actualizaré cuando se produzca.)
Lo que el matemático argentino está a punto de develar es el modo de quebrar ciertas claves hipercomplejas que protegen casi todo lo que circula en las redes de la información global.
y más abajo:
Desde el Departamento de Computación de la Facultad de Ciencias Exactas, Scolnik dice estar en una última etapa de su trabajo:
–Sí, este tipo de investigación es una amenaza a la seguridad RSA. Pero bueno. Sea acá o en otras partes, si no es uno es otro –dice el matemático–.
(sospecho que en cualquier momento empieza la catarata de mails... actualizaré cuando se produzca.)
22.2.08
1372.- Web sin links
Así como la tele nos pasa una foto (hoy es el "video" del intendente...), las web de los diarios siguen sin descubrir los links. Ojalá fuera sólo eso...
Hoy, aparecen resultados de una encuesta sobre percepción de la ciencia en esta nota de LaOligarcación. Como siempre, cero links al material original (habría que empezar a guglear para hallarla), y un sesgo pronunciado a la hora de (des?)estructurar los datos que se presentan:
Primero, "Todos dicen que les interesa la ciencia, pero pocos lo demuestran. Fuerte ignorancia, salvo en Buenos Aires", título y bajada (de línea). Esto es porque si bien el 80% se interesa, sólo el 20% puede nombrar una institución (mientras que en Buenos Aires el 53% nombra una). Sospecho que "Conicet/UBA" habrán sido las respuestas mayoritarias
Segundo, pasa muy rápido, sin comparar, y confundiendo, algunos datos:
Tercero, retribuciones:
¿WTF? 100-45.5 = 54.5, así que Madrid y Chile responden en forma prácticamente idéntica (a menos que haya más categorías, que no las mencionan en la nota). Pero lo más importante, es que los sueldos allá llegan a triplicar los nuestros (tanto en Brasil, como Chile, o España). No tengo datos de Venezuela, pero sé de matemáticos argentinos que trabajan allá, mientras que no se da la situación inversa. Argentina exporta matemáticos (y físicos, químicos,...) a todo el mundo (no es un orgullo, todo lo contrario), y en los últimos tiempos, Chile y Brasil se convirtieron en destinos económicamente ventajosos.
Me pregunto si les costaría mucho, a los diarios, informar de vez en cuando sobre estos temas. La Nación es el diario que está más cerca de tener una sección de ciencia, pero como suele ser costumbre, es anecdótica: que Fulano fue invitado a un congreso importantísimo en el exterior, que Mengano recibió un premio internacional muy importante... y poco más.
La percepción que tiene la población en general sobre la ciencia es un tema complicado: ¿quién, aparte de los medios de comunicación, puede ocuparse del tema? Y, si no, ¿cómo, y dónde? Y los diarios -no hablemos de la tele- mucho no se preocupan, por ejemplo, ¿cuántas notas se habrán publicado que difundan material en dirección a lo que esta encuesta pregunta? Tengo la impresión de que comunicar la ciencia no se limita a esas notas espásticas que mencionaba, o a supuestos grandes descubrimientos que después no son seguidos para ver cómo evolucionaron y que nos llevan a preguntar ¿hype or not?
Hoy, aparecen resultados de una encuesta sobre percepción de la ciencia en esta nota de LaOligarcación. Como siempre, cero links al material original (habría que empezar a guglear para hallarla), y un sesgo pronunciado a la hora de (des?)estructurar los datos que se presentan:
[Bogotá y San Pablo] La mitad de los encuestados de estas ciudades opinó que sus países se destacan «mucho» o «bastante», una opinión que apenas comparte el 5% de los habitantes de Buenos Aires. En el resto de las ciudades predominan las posturas opuestas, como en Caracas y Buenos Aires, donde alrededor del 40% considera que el país se destaca «poco», y alrededor del 30%, «bastante».
cuando se preguntó si los científicos están bien remunerados, las respuestas fueron dispares: la mayoría (el 62,4%) de los encuestados en San Pablo opinó que reciben una buena retribución, visión que prevalece en Santiago de Chile (54,6%) y Caracas (55,3%); sin embargo, en Madrid (45,5%), pero fundamentalmente en Buenos Aires (65%), opinaron que la retribución de los investigadores es insufciente.
¿WTF? 100-45.5 = 54.5, así que Madrid y Chile responden en forma prácticamente idéntica (a menos que haya más categorías, que no las mencionan en la nota). Pero lo más importante, es que los sueldos allá llegan a triplicar los nuestros (tanto en Brasil, como Chile, o España). No tengo datos de Venezuela, pero sé de matemáticos argentinos que trabajan allá, mientras que no se da la situación inversa. Argentina exporta matemáticos (y físicos, químicos,...) a todo el mundo (no es un orgullo, todo lo contrario), y en los últimos tiempos, Chile y Brasil se convirtieron en destinos económicamente ventajosos.
Me pregunto si les costaría mucho, a los diarios, informar de vez en cuando sobre estos temas. La Nación es el diario que está más cerca de tener una sección de ciencia, pero como suele ser costumbre, es anecdótica: que Fulano fue invitado a un congreso importantísimo en el exterior, que Mengano recibió un premio internacional muy importante... y poco más.
La percepción que tiene la población en general sobre la ciencia es un tema complicado: ¿quién, aparte de los medios de comunicación, puede ocuparse del tema? Y, si no, ¿cómo, y dónde? Y los diarios -no hablemos de la tele- mucho no se preocupan, por ejemplo, ¿cuántas notas se habrán publicado que difundan material en dirección a lo que esta encuesta pregunta? Tengo la impresión de que comunicar la ciencia no se limita a esas notas espásticas que mencionaba, o a supuestos grandes descubrimientos que después no son seguidos para ver cómo evolucionaron y que nos llevan a preguntar ¿hype or not?
19.9.07
1318.- El diario de Yrigoyen, pero para todos
Ya lo dijo lucas, hace casi dos años y medio, pero no es malo comprobar cada tanto que sigue teniendo razón.
A ver, ¿en qué sección debería salir que las universidades reciben subsidios para proyectos científicos? En ciencia, claro. Bue, no tan claro, que cornetín no tiene una sección de ciencia (ni siquiera un blog, aunque tiene de economía y negocios, videojuegos, pilates...).
Ok, busquemos la de educación... ¿se escribirá con h?, porque así no la veo..., no, parece que tampoco hay. Ah! hay una guía de la educación, que no figura en el índice de la pag. 2, pero tampoco. Ahí no está.
Sospecho que estoy buscando mal, revisemos qué estoy buscando: "las universidades reciben subsidios para proyectos científicos". No! era culpa mía, debería estar buscando "las universidades privadas reciben subsidios para proyectos científicos", si lo quiero encontrar.
Y ahora sí! Después de buscar en la sección PyMes, donde no se ve nada, derechito al suplemento iEco! Nota de cuatro columnas, grafiquito, recuadro... Ahí podemos leer que financiaron 29 proyectos en 11 universidades privadas, entre 40 y 90 lucas c/u (no el lucas de arriba, claro).
De paso, hay más de un dato interesante en la nota para analizar, quedarán para otro post (el sistema de búsqueda es un desastre, así que no esperen que linkee la nota).
ya seguiremos con LV, pa'ciencia
A ver, ¿en qué sección debería salir que las universidades reciben subsidios para proyectos científicos? En ciencia, claro. Bue, no tan claro, que cornetín no tiene una sección de ciencia (ni siquiera un blog, aunque tiene de economía y negocios, videojuegos, pilates...).
Ok, busquemos la de educación... ¿se escribirá con h?, porque así no la veo..., no, parece que tampoco hay. Ah! hay una guía de la educación, que no figura en el índice de la pag. 2, pero tampoco. Ahí no está.
Sospecho que estoy buscando mal, revisemos qué estoy buscando: "las universidades reciben subsidios para proyectos científicos". No! era culpa mía, debería estar buscando "las universidades privadas reciben subsidios para proyectos científicos", si lo quiero encontrar.
Y ahora sí! Después de buscar en la sección PyMes, donde no se ve nada, derechito al suplemento iEco! Nota de cuatro columnas, grafiquito, recuadro... Ahí podemos leer que financiaron 29 proyectos en 11 universidades privadas, entre 40 y 90 lucas c/u (no el lucas de arriba, claro).
De paso, hay más de un dato interesante en la nota para analizar, quedarán para otro post (el sistema de búsqueda es un desastre, así que no esperen que linkee la nota).
ya seguiremos con LV, pa'ciencia
Etiquetas:
financiamiento,
investigación,
periodismo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)