26.10.07

1334.- Nanopost (3)

Ahora sí.

* * *


Bue, tampoco, pero lean este artículo de Paenza en página 12 de la otra semana, en base a una idea de Milrud y Coll, donde se propone una forma de escribir el Quijote en una varilla: a cada letra se le asigna un número de 2 cifras (a=01, b=02,... espacio en blanco = 28), se comienza con un 0, y se 'pegan' a continuación las cifras una atrás de otra hasta llegar a un número racional entre 0 y 1. Esa longitud, marcada en la varilla, corresponde al Quijote.

* * *


Ok, no solo el Quijote aparece en esa varilla: es la verdadera "varilla de Babel", como señala Ivan. A todo libro, escrito o por escribirse, le corresponde un punto de la varilla.

* * *


Y, a veces, a dos libros les corresponde el mismo punto... No hagamos referencia a ciertas obras premiadas ultimamente en concursos de literatura argentinos, baste como ejemplo el propio Quijote y el Quijote de Pierre Menard.

* * *


En los comentarios, Capçotet y ACid señalan un inconveniente de tipo práctico: los miles de decimales de 'profundidad' se ven jaqueados por el Principio de Incertidumbre de Heisenberg. Antes de las 100 primeras letras, estaríamos luchando para señalar la ubicación entre dos protones de un mismo átomo. Ni siquiera con una varilla del tamaño del radio terrestre funcionaría la cosa.

* * *


Pero todo tiene solución: se puede utilizar la varilla para escribir el Quijote. Es más, una tabla de 3 metros cuadrados alcanza para escribir toda la Biblioteca del Congreso yanqui, decía Richard Feynmann hace como 50 años.

Más aún, se puede escribir la Enciclopedia Británica (y, por lo tanto, el Quijote, que es más corto) en la cabeza de un alfiler!

* * *


Y esa cuenta, demostrar que es posible hacerlo, marcó el nacimiento de la nanotecnología. La explicación, sencilla, se puede leer acá: There's Plenty of Room at the Bottom.


24.10.07

1333.- Open access... para quien?

Hoy recibo una invitación a submitir un paper al Open Mathematics Journal, publishicado por Bentham. Reviso el journal, y encuentro un editorial board más que decente pero algunas cosas 'divertidas', como que no está indexado por MathSciNet, ni Zentralblatt... pero sí por Google y Google Scholar (!), o que el formato preferido es MS Word en lugar de tex o latex [nota mental: además, MSWord es open (?)].

Pero la diversión desaparece cuando llegamos a los fee: de 700 a 900 u$s, según la cantidad de páginas. Para que se hagan una idea, eso es poco más que el sueldo de un docente/investigador auxiliar, y poco menos que el de un profesor. Y si lo ponemos en términos de los subsidios que ofrecen las distintas agencias, no da para pagar muchas publicaciones (por ej, un grupo de 5 investigadores podría recibir u$s 4000... un paper para cada uno, sin contar que ese dinero debería financiar otras cosas, como bibliografía o pasajes).

Lástima, pero desde hace un tiempo, todos los modelos open access van en esta dirección. Hasta las editoriales comerciales entendían que no todos los países podían pagar los pages charges que fijaban, y establecían excepciones, algo que no se ve en estos journals supuestamente accesibles a todos.


Upgrade 1333.1: Javier postea (y me avisa en los comments) que la Max Planck Society termina la licencia con Springer. No todas son malas, no.


22.10.07

1332.- Cero sobre cero

0/0 = % = 1/100


de acá!, diría Olmedo.


19.10.07

1331.- Entrevista telefonica

Se entregó el Nobel de Economía, y se agregan dos mátemáticos más a la lista de premiados (hace unos meses junté los nombres de los matemáticos premiados, la gran mayoría fue por teoría de juegos, y estos no son la excepción): Maskin y Myerson. El tercero (o primero, que dicen que es el fundador del tema por el cual los premian), Leo Hurwicz, no se si es matemático, pero tiene al menos un paper en el SIAM y otro con Hans Weinberger, 48 papers en el Zentralblatt, varios con Arrow, y muchos en Econométrica. A los 90 años, es el ganador más viejo de todos los nóbeles de todas las especialidades (si me preguntaban, hubiera dicho que el más viejo estaría en literatura).

Ahora, lo interesante es que la fundación Nobel graba las charlas telefónicas con los ganadores ni bien se anuncia que ganaron.(1) En particular, la de Hurwicz tuvo el siguiente intercambio en el comienzo:

[AS] – Thank you. My name is Adam Smith, which I know is a strange name for ...

[EH laughs]

[AS] - ...and I am calling from the Nobel Foundation website in Stockholm.

(se puede oír/leer acá). Sospecho que poner a un Adam Smith como Editor en Jefe de la Fundación Nobel se prestará a ciertas entrevistas descartadas:

[AS] – Thank you. My name is Adam Smith...

[XX] - click!

(1) ¿Será para cubrirse de historias como la de Feynman, que dicen que cuando lo llamaron a la madrugada para avisarle que había ganado les colgó diciéndole que lo dejaran dormir - o para relatarlas de primera mano?


18.10.07

1330.- Predador presa 10

Habíamos visto en el tercer post de la serie que Volterra y D'Ancona habían encontrado una contradicción: "la pesca favorece a las especies pescadas". Y en los datos de la HBC, "las liebres se comen a los linces".

Estas 'contradicciones' no lo son tanto si uno recuerda que el modelo no incluye la mano del hombre. Las ecuaciones de Lotka Volterra hablan de dos especies interactuando entre sí, pero no intervienen otras especies (a menos que se agreguen sus ecuaciones correspondientes), y mucho menos tienen en cuenta al mayor predador de todos: el ser humano.

¿Qué pudo ocurrir? El ciclo de 1875-1885 es completamente atípico, como también lo fue en esa época el ciclo de manchas solares, pero también hubo una perturbación humana 'a gran escala', no mencionada en niguno de los trabajos sobre este tema: Toro Sentado y Caballo Loco.

* * *


Las películas 'de indios y vaqueros' suelen ubicarse en Texas y la frontera con México, a excepción de una historia notablemente exagerada y mal descripta: la de Custer y el 7mo de caballería.

Los protagonistas de la historia son muchos: los colonos y mineros yanquis que ocupaban más territorios; las tribus indias que veían sus terrenos cada vez más reducidos (y en especial, el alimento); el ejército que venía de ganar la Guerra Civil... Con el descubrimiento de oro en una reservación Sioux en 1876 fueron "invitados" a retirarse, y como consideraban sagrado ese territorio, se negaron.

Ahí entra en juego Sitting Bull, lider espiritual que unió las tribus Lakotas con los Cheyennes, bajo el mando militar de Crazy Horse, y en 1876 comenzó la gran guerra Sioux. Ahí se produce la muerte de Custer, y un año después los Sioux son vencidos y muchos se rinden.

Pero no todos: Sitting Bull, su familia, y varios guerreros cruzan la frontera hacia Canadá (casi todo había ocurrido en Montana y sus alrededores), y allí permanecen hasta 1881, cuando regresan vencidos por el hambre y por el frío. Tenemos una perturbación extra -los Sioux exiliados- en el ecosistema canadiense, y una fuente externa a la Hudson Bay Company que confirma la escasez de carne y pieles.

* * *


Los Lakotas no la pasaron bien en Canadá, y deberíamos decir que la HBC tampoco disfrutó de su presencia... Los indios de la zona cazaban para la HBC, y la frontera entre Estados Unidos y Canadá no significaba mucho para estas tribus. Es difícil saber el efecto de los levantamientos en Montana y Dakota, sobre los indios de la zona limítrofe controlada por la HBC.

Pero tenemos un testimonio extra de esa época, nada menos que de ¡Louis de Branges! (sí, el mismo del post 1328), ya que su bisabuelo era Chief Factor de la HBC en Alberta:

When Sitting Bull crossed the border into Canada after annihilating the Custer Cavalry in the Little Big Horn, the Chief Factor rode into the Indian Camp with other precursors of the Royal Canadian Mounted Police to explain the Queen's Law in Canada. In so doing they pushed aside drunken Indians celebrating their booty on scalps and horses.


(pag. 29 de su Apology, http://www.math.purdue.edu/~branges/apology.pdf)

El pushing aside no debe haber sido tan sencillo, si los indios abandonarían Canadá recién cuatro años después, y por otras causas. La necesidad de crear una fuerza 'paramilitar' debe haber distraído esfuerzos tanto de la caza como de la comercialización, sin contar con los problemas relacionados con alimentar y mantener esta fuerza.

* * *


Si me apuran, esta es la primera conclusión que nos dejan estas historias de Lotka Volterra: el efecto humano es muy difícil de precisar o de introducir en los modelos.


17.10.07

1329.- Y... logico!

"Más sexo" para poder tener hijos
María Elena Navas
BBC Ciencia

La receta para los hombres que desean mejorar sus posibilidades de concebir es simple: hay que tener relaciones sexuales todos los días.

Esa es la conclusión de un estudio llevado a cabo por científicos de la Universidad de Sidney.


si, acá.

En cualquier momento se viene el gran descubrimiento: "no ponerla previene embarazos".

13.10.07

1328.- Louis de Branges contraataca

Primero fue la Conjetura de Bieberbach, pero nadie le creyó hasta que los rusos se tomaron el trabajo de leer en serio lo que el chabón había hecho, y al fin quedó confirmado.

Después fue el problema de la hipótesis de Riemann. Otra vez, nadie le creyó, pero nadie le ha dado la razón todavía, ni le han detectado errores.

Y hace diez días, una nueva: afirma haber resuelto la conjetura del subespacio invariante (el paper, en http://www.math.purdue.edu/ ~branges/invariantsubspaceconjecture.pdf)

Lo más interesante: él mismo había anunciado su resolución hace 43 años (!) (click), si bien en aquel momento habían detectado un error en los argumentos que ahora dice corregir.

No se pierda -en breve- la continuación de esta atrapante historia en los distintos blogs dedicados a la matemática.


10.10.07

1327.- Econofisica

Siguiendo la tradición del blog, de no escribir sobre aquello que prometí, hoy les dejo un párrafo de un excelente post de Cosma Shalizi sobre econofísica. El punto es que hay cada vez más doctores en física, menos campos nuevos, y los recursos no dan para todos..., entonces aparecen ramas como econofísica:

The first is the "ecological" crisis of physics as an academic discipline: the rate of production of new physics Ph.D.s has for some time greatly exceeded the rate at which professorial jobs for them arise. The classical Malthusian resolutions of such a dilemma are war, disease, emigration, misery and "vice", i.e., birth control. Physicists have not taken to slaughtering each other to secure faculty positions (outside of Dorothy Sucher's very amusing mystery novel, Dead Men Don't Give Seminars), nor are there many illnesses which reduce our numbers. There are deep institutional incentives which keep us from limiting our reproduction, but physicists who go into industry, as opposed to academia, do not train up new physicists in turn, so they are effectively sterile, and one might regard this as the analog of Malthusian vice.


But what about emigration? That would correspond to entering a new field, where there was less competition. But, once you have gotten all the way through a Ph.D. in one field, retraining yourself in another, starting from the basics, is a deep pain on many levels. (...) Much easier, emotionally and practically, to decide that the skills and ideas you have acquired, at so much cost, are actually just what's needed to make progress in the other field, the one which seems so attractive. In fact, if those ideas are fairly new ones, which seem very powerful and have been received with a lot of excitement in the field, it is very natural to want to push them even further, to see just how far they can go. ("Too much of a good thing is wonderful".) If they seem to succeed in the new area —either because they really work, or because the people applying them don't know enough about the area to recognize failure (as has been suggested) —then the usual processes of social learning will lead to more "emigration" into the new area. Thus, in part, the rise of "complex systems" within statistical physics, and the many conversations I recall with colleagues on the theme that the appropriate domain of physics was whatever could be studied using our methods, not just "matter and motion".


Incidentally, a very similar story could be told of the rise of "cultural studies" in literature departments: responding to over-crowding in the original problem-area by deciding that existing, but still newish and cool, tools and ideas should be applied over a much broader domain. Network analyses of super-heroes (1, 2) or of EuroVision are, as it were, our equivalent of the proverbial deconstructions of Batman. But one could argue that classical deconstruction itself was much more like string theory.


El palo que le pega a econofísica en durísimo, pero la mirada es más general y abarca otras cosas.

Ya dije varias veces que para mí el affaire Sokal no dice lo que nos dicen que dice, y que podemos buscar más de un ejemplo similar en las "ciencias serias" (los hermanos B., el paper del Nonlinear Analysis, Elin,...). En particular, el último párrafo es una buena deconstrucción del argumento de que las ciencias humanas y sociales son un verso de por sí, y presenta el verso como consecuencia del crecimiento de la población de científicos, junto al fenómeno de manada.

Uno podría creer ingenuamente que con más científicos se resolverán más problemas, pero la realidad es que se resolverán más rápido los problemas fáciles. Los problemas difíciles e importantes seguirán ahí esperando a los buenos científicos, que a su vez tendrán el camino más difícil, dada la competencia con el mayor número de científicos. Para "llegar" (entiéndase acceder a un cargo... rentado), tendrá que seguir a la manada, porque si se queda atrás puede olvidarse para siempre.

Si al cóctel le agregamos el publish and perish, las presiones institucionales para mostrar mejoras en los indicadores de producción ("cuando un índice se vuelve un objetivo, deja de ser un indicador", gracias Peste) -ya sea en patentes, publicaciones, número de alumnos aprobados, y varios etcéteras-, tenemos el fracaso asegurado.

Y ni hablar de aquel científico brillante, el que sí está condenado al éxito, pero que de pronto descubre que este juego es divertido y le gusta... es una baja doblemente importante.

¿Entonces? ¿Menos científicos es la solución? ¡Desde ya que no! Pero el ideal de menos chantas es difícil de alcanzar. Y como si fuera poco, cada día se observan más grupos tratando de chantas a los que no hacen los que ellos hacen (un poco la guerra entre strings y no-strings, que con menos virulencia se da entre otros campos también). Y desde ya, no voy a ser yo el que pida menos chantas, que alguna vez me seleccionaron un paper en la web de econofísica que linkeaba al principio...

De paso, y aunque no tiene mucho que ver con el tema, se que entre los bloggers que se dedican a la divulgación científica no estoy considerado de ciencias, y no me quieren mucho. Es más, hasta me han acusado de pseudo/anti/.../a-científico. Es lógico. Creo que este tipo de ideas (en parte negativas pero realistas) sobre cómo funciona la ciencia sólo se pueden adquirir desde adentro: viendo casos, escuchando y leyendo a colegas, participando en concursos (oposiciones, in spain), leyendo publicaciones científicas y no de divulgación, viéndose uno reflejado como en un espejo en determinados momentos, y muchos más etcéteras. Y ojo que esto es en relación a la ciencia de todos los días, sin necesidad de meternos en los fraudes y pequeñas miserias que -encima- están presentes por todos lados.


7.10.07

1326.- Ponerse al dia

Después de un mes de mucho laburo (demasiado, basta...), espero ponerme al día con un par de cosas:

  • un comentario sobre los subsidios y las privadas (con datos sobre la investigación y los posgrados)


  • un post que le debo a Peste (btw, cada día encuentro ahí mejores frases, la última: "No cambiar de jinete en medio del Apocalipsis")


  • linkear a la gente de morfismo de ideas, y mandarles el mail que les debo


  • algún comentario sobre los journals relacionado con el punto anterior


  • terminar lo de Lotka Volterra (¿qué nos dejó?)


  • no se si los temas le interesarán a alguien más además de a mí, así que ya están advertidos :)


    5.10.07

    1325.- Aguante Golombek!

    Premio IG Nobel por reducir el jet lag en hamsters con Viagra! (Jodas aparte, el paper salió en los Proceedings of the National Academy of Sciences, ninguna boludez que te publiquen ahí). Comparte el honor con sus coautores Patricia Agostino y Santiago Plano.

    Algunos lo recordarán como el cocinero del programa de Paenza, otros lo van a ubicar como el editor de la colección de libros de divulgación "ciencia que ladra". En ese sentido es todo un pionero: se puede decir que no hubo nadie antes con una actitud sostenida de divulgar la ciencia.

    Felicitaciones!


    3.10.07

    1324.- En el que trata de la invisibilidad de lo casi inmovil, o el teorema de la funcion inversa

    Teorema trivial el de la función inversa...
    (f-1)' = 1/f'

    ¿Qué...? ¿el "-1" no quiere decir dar vuelta la fracción? Ah... claro! hay que derivar por el cociente, no? te queda...
    (f-1)' = (1/f)' = f'/f2


    * * *

    No, el TFI se parece mucho a (f-1)' = 1/f', pero ambos lados están evaluados en puntos distintos, f: X --> Y, f-1: Y --> X. Esa es la parte más hinchapelotas del teorema, por una perversión que a la hora de calcular inversas, nos piden que después de despejar la x en función de la y, le cambiemos los nombres (vía ese paso de magia, la inversa también va de X en Y...).

    Bue, tecnici(ni)smos aparte, el teorema está bueno. Si f(x) = x2, la inversa f-1 es la raíz de y. ¿Y cómo se deriva la inversa?

    -Derivamos la f, que nos da f'(x)=2x.

    -Hacemos 1/f'(x) = 1/(2x)

    -Ojo: no evaluamos en x, sino en la inversa, es decir, queda 1/(2 √ y).

    * * *

    Un ejemplo mejor es derivar la arcotangente, [arctg(x)' = 1/(1+x2)], pero mucho mejor es la siguiente aplicación: hay un pescadito que ve a su predador a una distancia x, y lo ve de un tamaño S (hagan un dibujo, un triángulo isósceles saliendo del ojo de la presa, de ángulo a, y base S (tamaño del predador).

    Cuando el predador se mueve, el ángulo se modifica: si se aleja, se achica; si se mueve poco, no cambia mucho; si se acerca, el ángulo se agranda, y si se acerca muy rápido, hay que abrir grande el ojo para seguir viéndolo...

    Eso es lo que hace la zebra danio (Brachydanio rerio... qué se fumó el que le puso el nombre?). Tiene su respuesta al peligro como un valor crítico de la velocidad a la que crece el ángulo a que mencionábamos: si la derivada del ángulo crece más rápido que ciero umbral k, sale rajando.

    Y ahí viene el quilombo, porque hay que calcular la derivada de la función que nos da el ángulo cuando x varía como vt (v es la velocidad a la que se acerca la presa, t el tiempo).

    Ni en pedo lo hago acá (hay que usar la regla de la cadena, también), pero les dejo el resultado. Si
    4 S v / (S2+4x2) > k

    la zebra danio sale nadando que ni se le ven las rayitas del lomo.

    * * *

    Un tal Lawrence Dill se avivó de esto en la década del '70. Googleando van a encontrar su página, otros papers en ese estilo, la cuenta bien detallada, etc.

    Pero nos falta la invisibilidad de lo casi inmóvil.

    * * *

    Si despejamos x en la ecuación anterior, nos queda que la distancia de reacción es

    x2 < (v/k - S/4)S


    Pero en esta ecuación, si la velocidad v a la que se acerca el predador es suficientemente baja, el lado derecho es negativo, así que ningún x (que está al cuadrado) puede ser una distancia de reacción.

    Y zebra danio que no reacciona es almuerzo del predador.

    * * *

    La invisibilidad de lo casi inmóvil, para pseudópodo.